Menú principal
Gobierno Abierto de Castilla y León
Gobierno Abierto de Castilla y León
Sanidad con criterios de calidad y equidad
18 de junio de 2020
Finalizado
Castilla y León es una de las regiones de Europa que mayor esfuerzo está realizando en la detección precoz de casos y la rápida contención de las fuentes de contagio, buena prueba de ello la adopción por el Sistema Público de Salud de nuestra Comunidad de medidas de refuerzo de la Atención Primaria que han permitido orientar su actuación hacia la vigilancia epidemiológica, además de su labor asistencial, que se han materializado en diversas actuaciones concretas como:
• Establecimiento de una organización específica en este ámbito designando un Responsable de Salud Pública en cada Equipo de Atención Primaria.
• Coordinación de los Equipos con las Secciones de Epidemiología de los Servicios Territoriales de Sanidad.
• Fijación de un procedimiento específico para la detección precoz y aislamiento de los casos y contactos de infección por COVID.
• Dotación de los medios personales y materiales precisos para realizar estas tareas mediante contrataciones de personal y adquisición de suministros de material sanitario que se requieran en cada momento.
• Formación, apoyo y asesoramiento en materia de vigilancia epidemiológica para los profesionales de Atención Primaria, realizado por la Dirección General de Salud Pública.
• Dotación de efectivos suficientes para realizar labores de rastreo, que han permitido a Castilla y León llegar a disponer de más de 1.200 rastreadores, una cifra muy superior a los 464 recomendados por la OMS. La Consejería de Sanidad a finales del mes de marzo de 2021, ha dado un paso más para contener la pandemia ampliando la estrategia de rastreo para llegar al origen de los contagios a través del llamado ‘retro-rastreo’ o’ back tracing’, que permite aumentar el éxito de las labores de rastreo al identificar el caso índice.
• Realización de cribados masivos durante los momentos de mayor incidencia apidemiológica de la pandemia, utilizando tests AG-2, en localidades en las que se registra una tasa de incidencia de COVID-19 elevada, con el objetivo de detectar posibles positivos asintomáticos, lo que permite conocer la situación epidemiológica ajustada a la realidad. Castilla y León es de las regiones de Europa que más pruebas ha hecho durante muchas semanas entre los meses de enero y febrero de 2021 en el marco de la tercera ola de la epidemia.
• Aplicación de las nuevas tecnologías a la mejora de la gestión de la pandemia mediante la integración de los sistemas de información de Sacyl con la APP Radar COVID del Ministerio; desarrollo de la aplicación SACYL Conecta, para evitar esperas en la petición de citas o para poder conocer resultados de pruebas rápidamente; y potenciación de los sistemas de gestión como MEDORA, CATIA, SIVE y SERLAB.
Para hacer frente al considerable aumento de la presión asistencial como consecuencia de la incidencia de la COVID-19, la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León ha adoptado medidas de reorganización y refuerzo de Sistema Público de Salud no solo para afrontar el incremento de pacientes que se produce en los momentos de mayor incidencia epidemiológica de la pandemia, sino también para mantener el sistema preparado para los repuntes que pudieran producirse, de tal forma que para preparar los centros sanitarios integrantes de Sacyl para la lucha contra la pandemia la Consejería de Sanidad ha invertido más de 24,5 millones de euros en la realización de obras y dotación de equipamientos en centros de salud y hospitales, para la implantación de doble circuito COVID y no-COVID para evitar contagios, la mejora de las zonas de urgencias de diversos hospitales y la creación de consultas específicas en centros de salud.
Por otra parte, para mejorar la estructura y dotación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Sacyl, la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León ha llevado a cabo obras y ha dotado de equipamiento a las UCI de los centros hospitalarios lo que ha permitido pasar de disponer de 166 camas estructurales de UCI a 227 camas, entre ellas 10 camas en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel (UAAN) en el Hospital Río Hortega de Valladolid, centro de referencia para pacientes con enfermedades infecciosas de alta contagiosidad, con una inversión en obras y equipamiento superior a 8,1 millones de euros. Como consecuencia de esta actuación, Castilla y León pasa de tener una tasa de 7,18 camas estructurales de UCI por 100.000 habitantes, a una tasa de más de 11 camas de UCI por 100.000 habitantes, lo que sitúa a nuestra Comunidad con más de 3 camas de UCI por encima de la media nacional según el último dato publicado.
También se han incrementado las camas en Unidades de Cuidados Intermedios Respiratorios (UCRI) y se han habilitado camas de Cuidados Respiratorios Intermedios en los hospitales de Sacyl, para atender a pacientes COVID y con otras patologías que no se benefician del ingreso en una UCI tradicional, pero que por su complejidad tampoco podrían recibir unos cuidados adecuados en una planta convencional de hospitalización.